22 y 23 de agosto – 15 a 19 hs. – Taller gratuito para la presentación de carpetas para el XXXVIII Salón Provincial de Artes Visuales
Museo de Bellas Artes de Salta (MBAS), Av. Belgrano 992
El Taller de orientación para la presentación de Carpetas para el XXXVIII Salón Provincial de Artes Visuales trabajará en las especialidades que se concursan en esta edición: Escultura / Grabado / Instalaciones y Medios Alternativos.
La actividad estará a cargo de Verónica García (Buenos Aires), artista visual y audiovisual, radicada en Salta desde 2001.
22 al 24 y 27 al 31 de agosto – II Kermés Literaria “Infancias libres”
Rosario de la Frontera (22 al 24–08) y Complejo de Archivo y Bibliotecas, en Salta Capital (27 al 31–08)
Bajo el lema Infancias Libres y con la convicción de que la lectura es la herramienta más poderosa para romper con esquemas y prejuicios que generan divisiones y exclusiones, se desarrollará un cronograma de actividades que incluirá: Feria del Libro Infantil y Juvenil, talleres, conversatorios, juegos y diferentes propuestas artísticas. El acceso es libre y gratuito. Cronograma de actividades: http://www.culturasalta.gov.ar/prensa/noticias/bajo–el–lema–infancias–libres–llega–la–segunda–edicion–de–la–kermes–literaria/2874
23 y 24 de agosto – Segundo curso de formación para Referentes Ambientales Municipales
Centro de Estudio y Capacitación Municipal (CECAM), Rosario de la Frontera
La capacitación estará a cargo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia. Los referentes ambientales de distintos municipios adquirirán capacidades técnicas en diversas temáticas ambientales. El objetivo, planteado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable es crear y fortalecer dichas áreas, dotar de conocimientos técnicos, de procedimientos y de normativas a los referentes y delimitar competencias en materia de Ambiente. Profesionales idóneos y de gran experiencia, abordarán temáticas como Producción Limpia, Normativa Ambiental Vigente, Residuos Sólidos Urbanos y Residuos Peligrosos; Biodiversidad, Educación Ambiental, Formulación de Proyectos Socio Ambientales Comunitarios, Estrategias Comunicacionales; Bosques Nativos y Áreas Protegidas.
Posterior al dictado del contenido teórico, iniciará el proceso de formulación del proyecto ambiental municipal, por parte de los referentes, basado en un diagnóstico de la situación local. Seguirá evaluación y certificación; en todas las instancias contarán con el asesoramiento y acompañamiento de profesionales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dependiente del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable.
Los municipios interesados en participar deberán informarlo al 4216764, int. 14, o al mail educacionambiental.salta@gmail.com. Cupos limitados.
Hasta el 24 de agosto – Inscripciones para participar del 51º Concurso de la Empanada 2018
Receptoría de diario El Tribuno, Zuviría 20
Este año, el concurso tendrá lugar el domingo 2 de septiembre en el Centro de Convenciones de la ciudad de Salta desde las 10.30 hasta las 18 hs. Toda una jornada para disfrutar, comparar y elegir la mejor empanada salteña. Si bien la receta tradicional exige carne vacuna “picada a cuchillo”, la oferta es mucho más amplia y propone empanadas de sabores varios como queso, pollo y charqui que podrán ser fritas o al horno. Las inscripciones tienen un costo de $ 500; la charla informativa para los participantes tendrá lugar el lunes 27.
Hasta el 30 de agosto – Convocatoria para participar del proyecto “Senderos de la vidala”
El Consejo Regional Norte Cultura y las áreas de Cultura que lo componen, convocan a músicos, investigadores, hacedores culturales e interesados a participar del proyecto que se propone conseguir, mediante trabajo de campo e investigación, el origen de esta especie musical argentina. En Catamarca, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y La Rioja, sin duda alguna, perviven costumbres folclóricas, sonidos y voces ancestrales que nos permitirán realizar una decodificación morfológica que clasifique sus características en cada región y que unifique criterios de su evolución. En primera instancia se convoca a músicos, investigadores, hacedores culturales e interesados a participar, después de las tareas de relevamiento e investigación se realizará el registro fílmico y sonoro que luego de editarse, formará parte de un documental que muestre en sus escenas lo más trascendente y medular de la investigación, para ser luego distribuido y difundido en ámbitos educativos de todo el país.
Cabe destacar que el objetivo es que la “Vidala” sea declarada patrimonio inmaterial cultural de la humanidad ante la UNESCO.
Los interesados podrán concurrir al Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, Caseros 460. Allí se recibirá todo tipo de material e información relacionada con el género (bibliografía, grabaciones, datos de localización y contactos con Vidaleros, relevamientos anteriores inéditos, etc.) que ayude al propósito de mantener viva la presencia de nuestra música regional originaria. El material reunido será analizado por un equipo técnico con vista a formar parte del rodaje que se llevará a cabo entre los meses de septiembre y octubre y su posterior edición entre los meses de noviembre y diciembre, cerrando finalmente el proyecto.